sábado, 27 de octubre de 2012

EL EXPERIMENTO “MANOJO”

20 años de teatro

Empecé a escribir un pequeño artículo para hablar de la producción de los dos últimos años de mi grupo y me salió el título del libro que estoy plegando y replegando antes de mandar a edición… y apareció esto de “Experimento Manojo”; y yo que soy tan poco afecta a las modas decidí ponerle un título “fuera de moda”. Pero siento que el libro es justo eso el reflejo escrito desde mi perspectiva subjetiva de este “experimento de teatro” que es MANOJO DE CALLES dentro del campo teatral tucumano.
Desde la década del 80 con el regreso de la democracia, se ha producido en el teatro tucumano una renovación constante en el lenguaje escénico en cuanto a la utilización del espacio, los modos y técnicas de actuación, los recursos de la puesta en escena, también sobre la dramaturgia escénica y los procedimientos teatrales:
- en el 84 se crea la carrera de teatro generando en Tucumán un centro importante donde estudian y se forman actores de toda la región.  
- el surgimiento de numerosos colectivos teatrales que se consolidaron en los 90, reactivando la idea de grupo independiente o autogestivo que la censura de los años de dictadura habían desarticulado. A mediado de los noventa aparece  La Sodería Casa de Teatro que alberga a numerosos grupos independientes de características de experimentación y en el 2000 inicia el ciclo de los festivales de teatro experimental “Víctor García”.
- en está primera década del  siglo XXI nos encontramos con un teatro tucumano que presenta gran diversidad de propuestas teatrales y una constante contaminación entre ellas en el sentido de la movilidad de actores que ya empieza a generarse entre diversos grupos y hasta podríamos hablar de campos teatrales diferenciados.
- hay un estallido de focos de teatro con el surgimiento de salas y espacios culturales en diversos puntos de la ciudad de San Miguel de Tucumán y surgimiento constante  de colectivos de trabajo y personalidades jóvenes para el teatro.
Si bien el concepto o la manera de entender el funcionamiento de un grupo se ha ido modificando, lo cierto es que el teatro sigue siendo una de las artes más grupales sino la más grupal. Además hay otro aspecto importante en el fenómeno teatral tucumano y es su resistencia a la mercantilización. Me llama siempre la atención esa forma resistente del teatro tucumano, la mayor parte de los estrenos anuales surgen de los colectivos independientes: trabajos que llevan un importante proceso de investigación sin atender a los resultados económicos, sino principalmente a los procesos de creación.
Partimos de la idea de que existe un campo teatral en la provincia que se manifiesta en la cantidad de estrenos por año (aproximadamente 50 obras se estrenan por año), una tupida cartelera teatral que se extiende con propuestas diversas a lo largo del año, la existencia también de públicos con perfiles diferenciados e incluso en algunos casos públicos bastante específicos (algunas salas y grupos han logrado captar espectadores propios), además de la Fiesta Provincial se han consolidado diferentes festivales de gestión independiente (Festival Víctor García, Festival de Teatro Danza, Festival Ojo al Títere, Encuentro de Teatro Popular Tinku, Encuentro de Teatro del Interior, ARRE, Mujeres en Escena, Encuentro de Narradores, entre otros eventos). Por otro lado existe un teatro estable, la carrera de teatro en la Universidad y numerosos eventos oficiales que albergan también parte de la actividad teatral (Septiembre Musical, Julio Cultural, Talleres de educación no formal, etc) Además y en una clara lucha de fuerzas desde el año 2008 se ha conseguido mediante la ley provincial de teatro, que el estado provincial subsidie en parte la actividad del teatro independiente. El tema político que no está resuelto es que las leyes siempre dependen de su aplicación y el aparato burocrático termina definiendo y consumiendo por encima de los protagonistas del teatro: artistas y público.
En este panorama teatral existe una presencia importante de grupos que se dedican a investigar en cada una de sus puestas en escena, proponiendo en cada obra una “tesis teatral” con sus propias leyes y teorías escénicas. Por nombrar sólo algunos: Tajo, Marfil Verde, La Vorágine, Índigo, Teodora Ciega Caníbal, Suvasta Teatro, Teatro Al Manubrio, todos los grupos de La Colorida, La Quinta Pata, Euzcadi, El Estudio, La Rendija, Gente No Convencida, etc.-
Más allá de la palabra “experimental”, que es un término heredado de la modernidad que puede cuestionarse como obsoleto, lo cierto es que en el teatro tucumano puede observarse un teatro de características de experimentación  y por lo tanto es un campo o sub-campo que entra en diálogo con otras manifestaciones del teatro local, (defínanse como teatro de entretenimiento, teatro canónico, el llamado teatro popular, teatro profesional o de oficio, teatro comercial, teatro vocacional, teatro escolar, etc) modos o sub - campos que se definen por diferentes actitudes y posicionamientos diversos en torno a lo teatral.
Dentro del sub-campo del teatro de investigación o experimentación Manojo de Calles ocupa un espacio simbólico de reconocimiento.
Vamos a partir de algunas definiciones de Teatro Experimental:

-          Para Pavis, “Más que un género es una actitud de los artistas frente a la tradición y a la explotación comercial”

-          Peter Brook nos dice; “la práctica del teatro experimental no significa solamente una búsqueda de nuevos lenguajes teatrales siguiendo la huella de los maestros del teatro contemporáneo en su investigación sobre el cuerpo del actor y de sus posibilidades como único instrumento de su arte. Significa también una profundización en la conciencia del teatro, un conocimiento del camino hacia sí mismo a través de un trabajo que es mental, corporal y también espiritual. El laboratorio experimental permite al actor concentrarse en sus propias posibilidades, dotándolo de la capacidad de crear teatro desde sí mismo, prescindiendo de todo elemento que esté fuera de su cuerpo. A su vez el teatro experimental otorga una base teórica al actor y lo introduce en una filosofía artística que lo ayuda a fortalecer sus bases culturales y a fundamentar y arraigar su elección”.

-      Para Artaud el Teatro es un instrumento de extensión de las fronteras de lo real: el teatro reconsiderado en su dimensión de acontecimiento, ya no mero pasatiempo busca una nueva concepción de la vida que “conduzca a rechazar las limitaciones habituales del hombre y de los poderes del hombre y a extender infinitamente las fronteras de la llamada realidad”.

Experimentar entonces, supone que el arte acepta probar, e incluso equivocarse, significa oponer la búsqueda de algo nuevo y distinto de la tradición y la convención. El tiempo de los ensayos o de la teorización es mayor que en el teatro “convencional”. El derecho a la investigación, y por tanto al error, anima a los creadores a correr riesgos (hasta el punto de ni siquiera pretender llegar a una representación pública), a modificar constantemente la puesta en escena, a intentar transformar en profundidad la mirada del espectador demasiado a menudo instalado en la rutina. Busca que cada espectador ponga en marcha un proceso de decodificación y sea participante activo de la obra. Por su parte, el actor sigue un proceso de crecimiento individual y grupal que lo enraíza cada vez más en el arte del teatro y en su sentido profundamente humano y social. Ambos procesos, el del actor y el del espectador, devuelven al teatro su verdadera y primitiva finalidad: provocar la catarsis que desencadena la conciencia y pone en marcha el verdadero pensamiento, libre de convencionalismos, propio y creativo.

Existen en el teatro tucumano numerosas  propuestas teatrales con “características experimentales” que dialogan entre sí constantemente generando un sub-campo teatral que  tiene públicos diferenciados y que va construyendo un campo de conocimiento que a su vez entra en diálogo con la academia produciéndose de esta manera una permanente realimentación entre el medio teatral independiente y la formación del actor en la universidad.

La investigación teatral en Tucumán va ganando terreno a partir de los productores mismos pero la escritura teórica de estas investigaciones tiene también su propio código que constantemente se reescribe.

Se manejan mecanismos tales como la desintegración o segmentación, el montaje, el collage, el azar controlado, lo parateatral, lo incongruente, el simulacro, el plagio, la negación de la coherencia psicológica del personaje. Estas formas estéticas se resisten al concepto de teatro como reproducción y continuación del mundo real.

Reconociendo en Tucumán una gran variedad de propuestas que se enmarcan en el terreno de la indagación teatral; y posicionándome  como investigadora experimental, no académica del teatro  y desde mi rol de directora voy a trabajar sobre el cuerpo de mis últimas producciones teatrales acotándome al período 2010 – 2012; teniendo en cuenta la fecha de estreno de las siguientes obras del grupo MANOJO DE CALLES bajo mi dirección: Episodio Inicial (2010) -  Sólo de a tres (2011) – Después de muertos (2012)

Asumo mi subjetividad de Directora y Fundadora del grupo Manojo de Calles y hablo desde esa perspectiva comprometida por lo tanto encaro la investigación no como una tarea científica académica sino como investigación artística y creativa cuyo trabajo intelectual consiste en la elaboración colectiva de un objeto fugaz de conocimiento que se construye y al mismo tiempo se consume.

De esta manera nuestro trabajo investigativo se manifiesta en la obra concreta, pero como debemos plasmar en forma escrita los resultados de la investigación optamos por realizar un registro que objetiviza nuestro propio proceso subjetivo en el transcurso de la investigación acción.

El aporte que nuestra tarea investigativa en el campo teatral independiente y experimental viene realizando al ámbito académico es de importancia ya que nuestros ensayos son consultados y citados de manera constante en diferentes cátedras de la Licenciatura en Teatro y nuestros trabajos y proyectos teatrales han sido a su vez objeto de estudio en diferentes tesis de grado y trabajos de posgrado por parte de numerosos investigadores teatrales.
  

EPISODIO INICIAL
ESTRENO: 29 de mayo de 2010
SALA: LA ROJA Espacio Cultural (Marcos Paz 1201)

Sobre la teatralidad elegida

El título de la obra EPISODIO INICIAL juega  sentidos múltiples.  En términos médicos se denomina episodio inicial a la primera etapa de una enfermedad. En Psicoanálisis hace referencia a la primera escena traumática al momento inaugural de un trauma.
En la obra, el título plantea el momento que desencadena la peste en  Tucumán.
Los conceptos de la peste de Camus y Artaud se entrecruzan en una lectura sobre nuestros tiempos, la enfermedad física, la peste, como imagen de la enfermedad social. Al mismo tiempo el teatro como lugar de la contaminación sanadora, el goce y el placer estético vital como puntos de fuga en el orden paranoico y autista del sistema.
En este trabajo damos continuidad a nuestras investigaciones sobre la teatralidad urbana y los principios y estrategias de lo que denominamos actor y espectador “fuera de foco”, que han sido elaborados desde nuestra praxis escénica a partir de estos conceptos claves:

- teatralidad como seducción y goce
- superposición de varios planos ficcionales
- improvisación como técnica y estrategia de la escena
- permanente oscilación entre ficción y realidad
- texto emergente (categoría de nuestro acopio para designar el texto siempre abierto a nuevas posibilidades en el aquí y ahora de la escena)
- espectactor (categoría elaborada para designar tanto al actor como al espectador fuera de foco en su situación de voyeur y actor al mismo tiempo)

El equipo de trabajo

La idea y el libro han sido elaborados por Verónica Pérez Luna a partir de la dramaturgia de escena surgida en las improvisaciones que Manojo de Calles ha realizado en un proceso de intensa investigación llevada a cabo durante diez meses. El texto incluye un fragmento del libro “Viaje a Lituania” de la escritora y poeta María Belén Aguirre.
El equipo de trabajo está compuesto por los actores: Valeria Nuñez, Celeste Lafuente, Tita Montolfo, Alejandro Villagra y Martín Herrera. La Asistencia Técnica es de Jorge Alemán. El equipo de producción gráfica está conformado por Topo Herrera (Fotografía y Realización de Diseño), Jorge Alemán (Fotografía Urbana) y Verónica Pérez Luna (Idea y Fotografía), quien además realizó la Dirección y Puesta en Escena.

Trama Argumental

Una pareja de investigadores médicos: La Doctora Inés Mirande y el Doctor Mauricio Camps (él Psiquiatra y ella Genetista) han desarrollado un virus que afecta al aparato digestivo y cuyo principal efecto consiste en mutarlo para que solo se alimente de pastillas. Los investigadores han sido contratados por un grupo de poder internacional cuyo objetivo final ante la crisis de superpoblación, es propagar el virus  para convertir a la población mundial en autómatas que no requieran alimentos y que puedan autoabastecerse solo tomando sus pastillas diarias.
La ciudad que se ha elegido para el lanzamiento de la pandemia es San Miguel de Tucumán (pero podría ser cualquier otra)
El virus es un virus complejo que afecta al individuo de manera psicofísica, ya que altera el funcionamiento del cerebro para que este regule los intercambios físico-químicos del cuerpo. Sin embargo el virus no ha sido del todo controlado y puede llevar a la muerte. Los que lo contraen sufren vómitos, diarreas frecuentes, sudor en las manos, asco por la comida y la bebida, irritabilidad, conducta paranoica, ceguera repentina, violencia injustificada, ataques de pánico, depresión entre otros síntomas.
Durante la investigación la pareja ha contraído el virus pero han logrado al mismo tiempo desarrollar el antivirus mediante una mutación genética realizada en su propio hijo. Por lo tanto el niño, a quien su madre llama Nicolás y su padre llama Oscar, es de vital importancia.
Horacio, mezcla de mayordomo de la casa y secretario privado del Doctor es en realidad un espía que está allí para controlar el accionar de los investigadores, contratado por el mismo grupo de poder. El ha logrado manejar la situación de la familia utilizando sus estrategias para ir apoderándose del niño. Pero Horacio se ha implicado afectivamente con la Doctora.
La Organización ha descubierto esta relación y por ello teme por el éxito de la operación, razón por la cual envía una segunda espía que se hará pasar por una paciente del Doctor para terminar llevándose al niño luego de asesinar a los tres.

El espacio escénico
El público ingresa a una sala de espera o living de la casa donde el Doctor atiende a sus pacientes, el público se sienta en sillones dispuesto alrededor, en forma circular. En las paredes hay importantes cuadros y fotografías familiares. En el centro hay dos alfombras que conforman los dos espacios donde se concentra la acción: sobre una de las alfombras un escritorio rodeado de pilas de libros, una lámpara de pie, una notebook. La otra alfombra se haya despejada pero durante el transcurso de la obra irá siendo transitada por distintos objetos según las situaciones que transcurren.
Como puntos de fuga desde donde a veces nos llegan escenas paralelas hay distintas puertas y ventanas que dan a lugares de la casa: la habitación del matrimonio, la cocina, un patio interno, el laboratorio de la Doctora, el baño y la puerta de calle por donde ingresa el espectador.
El público, a quienes la anécdota menciona como pacientes o invitados del doctor, por su ubicación en el espacio ocupa el lugar de un Voyeur activo que debe trabajar su mirada para captar los sutiles detalles de la escena que van contando la historia. Los juegos de luz y la fragmentación de los cuerpos como así también un fuerte realismo exacerbado ofrecen al espectador imágenes que muchas veces adquiere un tono cinematográfico como así también sensaciones múltiples que abarcan todos los sentidos.

SOLO DE A TRES
ESTRENO: 17 de septiembre de 2011
FUERA  DE FOCO ESPACIO DE ARTE (Mendoza 2062)

Libro y Dirección de Verónica Pérez Luna
Actúan: Elba Naigeboren, Sandra Pérez Luna y Liliana Juárez
La Asistencia de Dirección es de Celeste Lafuente y Flora Illuminato
La Asistencia Técnica de Jorge Alemán
La Realización de Vestuarios y Objetos de Ileana Ruiz
La Fotografía de Ramón Teves y Celeste Lafuente
Diseño Gráfico de Alejandro Gil
Concepto Visual y Producción MANOJO DE CALLES

Esta es la nueva obra que Manojo de Calles estrena inaugurando al mismo tiempo su nuevo espacio FUERA DE FOCO Espacio de Arte (Mendoza 2062).

LA ANÉCDOTA
Lucía, Irene y Ana;  son tres enfermeras que comparten hace mucho tiempo la misma sala y el mismo horario de trabajo en el hospital; están condenadas a estar encerradas unas con otras en un mismo box. Intrigas, traiciones, sometimientos, desconfianzas, violencias, rencores, simulaciones, mentiras y crueldades mutuas configuran las relaciones de poder entre ellas establecidas. El tiempo ficcional de la obra es la de una jornada de trabajo. El ritmo de la pieza es el de un juego de damas o un ta te ti. Las enfermeras son piezas que se mueven tratando de acorralarse sacando ventaja en el juego. Se seducen, se acorralan, cambian vertiginosamente la jugada poniendo en evidencia las relaciones de poder intersubjetivas con un humor desopilante y profundamente irónico. Es una mirada sobre el cuerpo como soporte del exilio existencial de los personajes pero además en el contexto del  2011, en pleno proceso eleccionario, la obra se atreve también a plantear temas que atraviesan la cultura política de la Argentina a partir del peronismo y sus vicios institucionalizados en la burocracia de estado y también en las relaciones interpersonales como algunos naturalizados: “modos de ser”.
SOLO DE A TRES es una lectura sobre la eterna y constante lucha de clases ante las enormes desigualdades sociales en nuestro país. Las estrategias de los amos confrontadas con las estrategias de los esclavos. Las luchas de poder y las relaciones de poder enquistadas en el seno de nuestras instituciones, nuestro trabajo, nuestra casa, nuestra habitación, nuestra cocina, nuestro baño. El autoritarismo persistente aún, que se inscribe tanto en los cuerpos individuales como en el cuerpo social.

EL ESPACIO                       
La construcción espacial plantea un distanciamiento, el espacio está enunciado con carteles luminosos pero no es representativo ni tampoco simbólico, es más un espacio plástico conceptual, que apelando a la iconografía pop, delimita tres ambientes: HABITACIÓN, COCINA Y BAÑO. Lo familiar de estas palabras que designan lugares comunes de nuestra cotidianeidad y su síntesis en el montaje, los vuelve inquietantes y plantea al espectador otro elemento para la lectura.

EL TEXTO
El “texto dramático” se compone por diversas capas que se superponen. Retomamos en este trabajo nuestro concepto del texto emergente. A partir de una situación de enunciación precisa y determinada como disparador ficcional las actrices organizan en cada función el material textual (textos de las enfermeras, textos de actualidad y un texto otro que siempre aparece en relación con el espectador de cada función). De esta manera el texto si bien parte de una estructura concreta de relaciones de fuerza y una anécdota simple se actualiza en cada función escapando a la rigidez de la palabra escrita.

LA INVESTIGACIÓN
En el proceso de investigación se trabajo sobre las relaciones intertextuales entre tres obras: “Eva Perón” de Copi, “Las Criadas” de Jean Genet y “Final de Partida” de Samuel Beckett.  
Sin embargo no se utilizan las palabras escritas de estos autores, sino que se entabla un diálogo conceptual con ellos, en la elaboración de un texto original  totalmente “otro”. La lectura que combina estos tres textos es una mirada sobre el cuerpo como soporte del exilio existencial de los personajes que en la obra “Solo de a tres” se sintetizan en estas enfermeras. En las tres obras los personajes se encuentran encerrados en pequeños espacios, que además hacen referencia a tres lugares cotidianos fuertemente cargados de significación, de disciplinamientos y hábitos: la habitación, la cocina y el baño.
En Las Criadas se diferencian claramente el nivel de clase social a la cual pertenece según sea la habitación de la señora o la habitación de las criadas. En Eva Perón la habitación aparece relacionada a la enfermedad, como un lugar de postración del cuerpo. También este concepto aparece en Final de Partida donde la habitación-bunker sirve a Hamm como espacio de resguardo y aislamiento para su cuerpo decrepito.
En Final de partida se menciona la dimensión de la cocina de tres metros por tres metros donde Clov descansa a veces de las ordenes de su amo, pero también en Las Criadas y en Eva Perón la cocina aparece como el lugar periférico de la casa destinado a la clase baja.
En Copy el baño aparece como un lugar posible de escape ilusorio, como un lugar donde descargar tensiones y fluidos corporales, mientras que en Final de Partida Hamm tiene adosada a su cuerpo la bacinilla que luego Clov debe limpiar acentuando la relación amo – esclavo. Para Genet las criadas casi no van al baño, perdiendo hasta esa función natural del cuerpo, pero la Sra. algunas veces deja a las criadas tomar un baño en su bañera como un premio a su sometimiento.
Solo de a tres puede considerarse a su vez como una “autocita” a la obra 3x3 que el grupo Manojo de Calles estrenó en el 2008 sobre la misma estructura, pero con otro texto y otro elenco en ese caso un elenco masculino conformado por César Romero, Darío Mansilla y Gonzalo Véliz.
  

DESPUÉS DE MUERTOS
ESTRENO: 12 de mayo de 2012
FUERA  DE FOCO ESPACIO DE ARTE (Mendoza 2062)
Es una tragedia contemporánea, una historia de amor trágica en la que hemos trabajado la dramaturgia del actor sobre la base de un texto previo cuyo pretexto son los personajes clásicos de Hamlet y Ofelia pero profundizando en la subjetividad escénica. Además hemos investigado en el abordaje físico del espacio con un trabajo corporal de riesgo en la construcción de los personajes poniendo el énfasis en la búsqueda de la “verdad de acción”, trabajando sobre las resistencias psicofísicas del actor. El tono de la actuación es un realismo – expresionista.
El relato  cuenta la última hora de vida de la pareja: un matrimonio conflictuado por la ausencia de hijos y la presencia absoluta y demoledora del fantasma del padre que desata un final de alto contenido dramático que requiere un exigente trabajo actoral. El relato es simple, profundiza en el conflicto hasta hacerlo estallar, tratando de poner la emoción en la escena y no en la platea. No buscamos emocionar sino que hemos trabajado intensamente la verdad de los momentos y los estados por los que atraviesan estos personajes.
Hay una línea de continuidad con trabajos anteriores como “Fiesta 5”, “¿…? ¿qué será?”, “Episodio Inicial” en el trabajo con el cuerpo como materia escénica, pero al mismo tiempo hay un “retorno a la estructura lineal del relato ficcional” a partir de la cuarta pared.
Actúan Tita Montolfo y Darío  Mansilla con Libro y Dirección de Verónica Pérez Luna sobre Dramaturgia Grupal. La Asistencia de Dirección es de Sandra Pérez Luna.

“Después de muertos”
 ALGUNAS CLAVES PARA SU LECTURA…

Un grito después de muertos… el feminicidio como una pauta cultural operante en lo profundo de nuestras sociedades patriarcales, falocéntricas y capitalistas: el otro como objeto. La autocosificación  de la víctima enraizada en nuestras propias relaciones; la violencia de género como imagen debeladora de los operativos de poder sobre el cuerpo.
En “Después de muertos” el mito de Hamlet se presenta en su reverso. Aquí es Ofelia la heroína o mejor la antiheroína contemporánea que paga su rebeldía con  la muerte, Hamlet en cambio nos muestra su cara cobarde, su angustia lo vuelve impotente: no puede dar fin a su vida pero impulsado por el fantasma del padre, mata a Ofelia brutalmente. En él solo vive con fuerza el “fantasma”. El suicidio y el asesinato como los ejes del conflicto existencial de un Hamlet superado, decadente, enfermo.
La rebeldía de Ofelia es sutil pero cobra vida en su palabra, ya no es la bella y muda suicida de la obra clásica, esta Ofelia grita, dice:
-    El poder te ha enloquecido. El no poder ser más que tu padre.
Ya no es la enamorada ideal, la mujer perfecta que acompaña a su hombre, su padre, su marido… Aquí Ofelia con su muerte a manos de “su hombre” cuestiona la existencia de Hamlet:
-          ¡Ofelia y Hamlet nunca debieron haberse encontrado!
No toda Ofelia necesita su Hamlet. Hamlet podría no existir, no ser para Ofelia.
Una mirada íntima, muy intensa… una pareja de actriz – actor en una desnuda intimidad de estados estudiados en la profundidad de sus psiquis. La autorreferencialidad como autoanálisis cuidadoso y profundo. El teatro como cura social. Una vez más el concepto de “epimeleia” social en las obras manojianas. Y es que en un mundo enfermo el artista-filósofo busca cómo curarlo.
Pero Ofelia antes de morir  castra a Hamlet…  ¿si Hamlet para Lacan es la superación de Edipo será Ofelia la superación de Hamlet?  ¿Qué hay después de muerta la cultura falocéntrica?  ¿el eros se liberara del capital? ¿podrán desactivarse las estructuras de poder sobre el sujeto? 
El poder de lo sutil…
Ella no se suicida… es él quien la mata y luego se suicida, ella devela al fantasma del padre: lo asesina.
-          Papá, papá, papá ¡¿qué he hecho?!!!!  (silencio)
 Dice al final antes de pegarse un tiro. Es ella quien mata a él…
 y al fantasma del padre…

Después de muertos no es una lectura de Hamlet es en todo caso una lectura de Ofelia

BREVE CRÓNICA DE UN ASESINATO EN EL BARRIO EL BOSQUE

- El la amaba demasiado... estaba loco, dice el peluquero de al lado
- Ella no era buena mujer... dice el vecino del otro lado, Carlos del taller mecánico 
- Yo siempre pensé que pasaba algo raro en este lugar..., dice el inspector ToTo

      Hamlet se defiende a sí mismo

- Asesinar o suicidarse!!! esa es la cuestión..., dice Hamlet

(ABAJO SE MUESTRA LA FOTO DEL ARMA HOMICIDA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario